Mostrando las entradas con la etiqueta Los Simpsons. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Los Simpsons. Mostrar todas las entradas

julio 26, 2009

Las eras Simpson

Los Simpsons se ha convertido en la serie animada más longeva de la televisión occidental. Pero es obvio que, a lo largo de dos décadas, la calidad del programa ha variado. Este es un análisis de las diferentes etapas de la historia de la familia amarilla, según mi parecer.

Época clásica: Temporadas 1-2
Productores: Matt Groening, James L. Brooks y Sam Simon

Los dibujos eran muy simples y no había muchos chistes. Sin embargo, el argumento de los episodios era algo muy novedoso; de hecho aquí vimos historias clásicas que hasta la fecha siguen siendo referenciadas (como Homero saltando el Desfiladero Springfield ó Bob Patiño incriminando a Krusty). Marvin Monroe es un personaje recurrente, y hasta vemos a Bart recomendando visitar la biblioteca.

Época de oro Temporadas 3-8
Productores: Al Jean, Mike Reiss, David Mirkin, Bill Oakley y Josh Weinstein


Libretos inteligentes, humor perfecto (aún no terminabas de reirte de una escena chusca cuando comenzaba otra), grandes invitados especiales y mejores dibujos. Simplemente la mejor época.

Época de plata: Temporadas 9-12
Productor: Mike Scully

Los libretos seguían siendo buenos y el humor también; pero la chispa de las anteriores temporadas había desaparecido. Se notó una ligera mejora en la animación. Aunque ya había uno que otro episodio malo, seguía siendo la mejor serie animada de la televisión.

Época decadente: Temporadas 13-???
Productor: Al Jean


Historias poco llamativas y pobremente desarrolladas. Gran cantidad de chistes, pero la mayoría no dan mucha gracia; incluso hay humor grotesco. Siguen apareciendo temas polémicos, pero al haber sido usados en otras series, ya no son tan impactantes. En resumen, los capítulos buenos son mínimos, y ninguno de ellos alcanza la calidad de la época de oro y plata. Para colmo, en español latino nos cambiaron a los actores de doblaje.

Solo se han logrado avances técnicos, como la calidad de la animación o la transmisión en alta definición.

Bonus: La película

Considerando que fue realizada durante la época decadente, el largometraje me parece bueno ¿Se imaginan si hubiera sido producido durante la época de oro?


abril 03, 2009

Sucedió tan gradualmente...

En cierto episodio de Los Simpsons, donde Lisa se compromete en un futuro no muy lejano, Marge dice:

"Fox se convirtió en canal porno tan gradualmente que no me dí cuenta."

En la vida real, el tiempo ha pasado; Lisa sigue teniendo ocho años; y Fox no ha cambiado de giro. Pero Marge podría decir estas frases:

MTV se convirtió en un canal de Reallity Shows tan gradualmente que no me dí cuenta.

Ajá, aunque suene irónico la música ha pasado a segundo plano en este canal. El colmo es que a inicios de año listaron las novedades que traía el mismo, y solo mencionaron Reallity Shows.

Discovery Kids se convirtió en un canal para preescolares tan gradualmente que no me dí cuenta.

Bueno, (hay que ser honestos) este canal careció de identidad propia durante años. Había programas como Animales Asombrosos, Acceso Total, La Magia del Cine, Artemanía (Art Attack), La Computadora del Tiempo e incluso Reboot. Finalmente quedó como un canal para los más pequeños, transmitiendo series como Plaza Sésamo, Barney y sus amigos, Elmo, etc.

Los padres agradecen este cambio porque pueden mantener entretenidos a sus pequeños. De hecho creo que fue el único canal que cambio para mejorar (los chicos también tienen derecho a divertirse).

Boomerang se convirtió en un canal para pubertos tan... de repente que no me dí cuenta


Boomeran era un canal de animación retro. Aquí podíamos volver a disfrutar de aquellas series de dibujos animados que veíamos en nuestra infancia e incluso de la de nuestros padres, por ejemplo:

  • Los verdaderos Cazafantasmas
  • He-Man
  • BraveStarr
  • Los Picapiedra
  • Los Rescatadores

Por eso el canal tenía ese nombre, acompañado del slogan: "Lo bueno vuelve".

Sin embargo, al ver el éxito que tenían los programas para pubertos (osea adolescentes entre 12 y 15 años), en cadenas como Disney Channel, el canal se convirtió en esto:

Ahora nos ofrece programas tan educativos como... Rebelde. Lo peor del asunto es que este cambio solo se llevó a cabo en latinoamérica, mientras el resto del mundo disfruta del concepto original.

Como ven estos cambios se basan en la simple ley de la oferta y la demanda. Así que disfruten sus canales temáticos antes de que a un brillante empresario se le ocurra cambiarlos.